Orientaciones pedagógicas para la formulación de procesos pedagógicos en EIB 2022

El propósito es conocer y comprender la Importancia del contexto, para el desarrollo de competencias en los estudiantes, a través elementos básicos como la caracterización sociolingüística, psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe.

Características fundamentales de la escuela EIB que queremos
+ Desarrolla de un currículo y una propuesta pedagógica intercultural y bilingüe.
+ Cuenta con materiales pertinentes en lengua originaria y en castellano que se usan adecuadamente.
+ Cuenta con docentes interculturales y bilingües con capacidades innovadoras para promover aprendizajes.
+ Desarrolla una gestión autónoma, participativa y articulada a una red educativa.
+ Promueve la convivencia intercultural y favorable al aprendizaje.
+ Se da una estrecha relación escuela – familia – comunidad.

Desafíos
1.
Formar ciudadanos autónomos.
2. Lograr un desarrollo humano integral.
3. Respetar y revalorar la propia identidad y la cultura.
4. Cumplir el principio de la Educación Peruana.
5. Ver la diversidad como una oportunidad y posibilidad de desarrollo.

La educación intercultural bilingüe busca:
+ El desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes.
+ Formar ciudadanos que se desenvuelvan en diferentes contextos socioculturales.
+ El derecho al uso y desarrollo de las lenguas en la escuela.
+ Diferentes cultura y lingüística, pero igualdad en derechos y oportunidades

Perfil del maestro Intercultural Bilingüe

a. Identidad cultural y lingüística sólida y armónica.
b. Amplio conocimiento y valoración de la cultura originaria.
c. Valoración y respeto a los niños y niñas que tiene a su cargo.
d. Formado en educación intercultural bilingüe.
e. Maneja en forma oral y escrita la lengua originaria de sus estudiantes y el castellano.
f. Fomenta la participación de los padres, madres y la comunidad.
g. Investiga sobre la cultura local y la lengua de sus estudiantes.
h. Comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la comunidad.

Perfil del estudiante

a. Seguros de sí mismos, con autoestima, identidad personal y cultural.
b. Practican y valoran su cultura.
c. Practican la interculturalidad, respetan a los que son diferentes y no discriminan a nadie.
d. Comprenden, hablan, leen y escriben en su lengua originaria, castellano e idioma extranjero.
e. Valoran las diversas culturas y lenguas del Perú y el mundo.
f. Reconocen sus derechos individuales así como los de los pueblos indígenas.

Caracterización del contexto socio cultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes

a. Los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal – El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica social y productiva de la comunidad. Se expresa en un formato o instrumento que permite “sistematizar” las actividades de la vida de la comunidad en sus múltiples aspectos a lo largo de un ciclo anual.

b. Identificación de potencialidades y problemas de la comunidad – Otro aspecto a tomar en cuenta en la planificación curricular es el diagnóstico situacional participativo, en el que se recoge la problemática de la comunidad en diferentes aspectos, pero a la vez permite identificar las fortalezas y potencialidades locales.

c. Demandas de los padres y madres de familia y la comunidad – Las demandas y expectativas vendrían a ser el conjunto de “exigencias” que plantean los miembros de la comunidad, respecto a las características, criterios y orientación de la educación que reciben y sobre lo que esperan aprendan las niñas, niños y adolescentes en la institución educativa.
Preguntas guías
¿Qué deben aprender nuestros hijos e hijas en la escuela para que les sirva en su vida cotidiana?
¿Qué deben aprender nuestros hijos e hijas en la comunidad y en sus hogares para que les sirva en su vida cotidiana?
¿Qué elementos de nuestra cultura sería necesario que nuestros hijos e hijas aprendan en la escuela?
¿Qué elementos de nuestra cultural debemos nosotros enseñar a nuestros hijos e hijas en nuestra casa y la comunidad?

d. Necesidades e intereses de los niños y niñas – Son carencias identificadas por el docente o expresadas de manera espontánea por las niñas y niños con respecto a su educación. La identificación puede hacerse sistematizando los logros de aprendizaje del año anterior o actual, conversando con los propios niños y niñas y sus padres y madres, o a través de observaciones periódicas.

e. Situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes – En una Educación Intercultural Bilingüe, los procesos educativos deberán desarrollarse en dos lenguas como mínimo. Para implementar un programa de aprendizaje y desarrollo de habilidades en dos idiomas, los docentes deberán contar con un panorama claro sobre la o las lenguas en que se comunican los pobladores, qué función cumplen y sus expectativas de uso frente a ellas.

La planificación del uso de las lenguas (L1 y L2) en el nivel secundario

+ Lengua originaria y castellano como sub áreas dentro de la comunicación: al igual que en todo la primaria.
+ La enseñanza de una lengua extranjera: se propone la enseñanza, a partir del primer grado y durante toda la secundaria.

Cómo desarrollamos los procesos pedagógicos en una escuela EIB
+
La cultura local debe ser incluida en las diferentes áreas.
+
Desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes que la comunidad demanda como parte de su desarrollo sostenible.
+
Los contenidos específicos propios de cada área deben ser diversificados o contextualizados con sentido intercultural.
+
La concepción educativa de la secundaria EIB impulsa el dialogo y la pedagogía de la diversidad.
+
Se basa en un aprendizaje vivencial práctico, que se da a partir de la observación, manipulación, experimentación, en suma se trata de aprender haciendo.
+
La investigación constituye un factor importante del proceso educativo para permitir el dialogo de saberes.
+
Identificar e incorporar a los educadores alternativos en los procesos pedagógicos: Yachaq, Kamayuq y líderes culturales.
+
Asegurar un auténtico diálogo de saberes entre los conocimientos locales y los provenientes de otras latitudes sobre diferentes disciplinas.
+
Desarrollar competencias interculturales en diversos contextos.

Escenarios lingüísticos y formas de atención en EIB

Escenario 1: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural, comprenden y hablan fluidamente en una lengua originaria17 y su uso es predominante en el aula y la comunidad. Son pocos los estudiantes que hablan el castellano y, los que lo hacen, dominan más la lengua originaria que el castellano.

Escenario 2: Los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural, comprenden y hablan en ambas lenguas (originaria y castellano). Algunos estudiantes son bilingües de cuna con predominancia comunicativa en la lengua originaria y muestran menos dominio en castellano. Los estudiantes logran usar las dos lenguas de forma indistinta o en situaciones diferenciadas.

Escenario 3: La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural, comprenden y hablan fluidamente en castellano o son bilingües pero comprenden limitadamente en la lengua originaria. En este contexto, la lengua originaria es hablada por los adultos o adultos mayores de la comunidad en sus interacciones de comunicación, pero los menores muchas veces solo usan el castellano aun cuando pueden entender en la lengua originaria.

Escenario 4: Los estudiantes comprenden y se expresan fluidamente en castellano. Conocen expresiones aisladas o no tienen conocimiento de la lengua originaria. En la comunidad, la lengua originaria ya no es usada, inclusive los adultos o adultos mayores se comunican de manera poco frecuente o no hablan en esta lengua, aun cuando en la comunidad se comparte prácticas culturales propias del pueblo originario o indígena.

Escenario 5: La institución educativa se encuentra ubicada en área urbana o periurbana, donde los contextos de interacción social son básicamente en castellano, pero confluyen estudiantes que provienen de diferentes pueblos originarios y que hablan diferentes lenguas (contexto de multilingüismo). Asimismo, los estudiantes presentan distintos niveles de bilingüismo (lengua originaria y castellano).

Desarrollo del bilingüismo según las formas de atención

A. EIB de Fortalecimiento cultural y lingüístico – Dirigida a atender de manera pertinente a estudiantes de pueblos originarios y/o indígenas, de instituciones educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y que pertenecen a los escenarios 1 y 2.

Escenario 1:
Ciclo II: Lengua originaria se utiliza para desarrollar todos los aprendizajes de las áreas del currículo. El castellano como segunda lengua (área curricular): se brindan espacios para desarrollar expresiones comunicativas a través actividades lúdicas o recreativas.
Ciclo III: La lengua originaria se utiliza para desarrollar todos los aprendizajes de las áreas del currículo. A excepción del área de Educación Física y Educación religiosa, que se trabaja en castellano. El castellano como segunda lengua (área curricular).
Ciclo IV: La lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Matemática, y Personal social, Tutoría y orientación educativa, Ciencia y tecnología, Hora de libre disponibilidad y Arte y cultura. El castellano como segunda lengua (área curricular) y lengua de instrumento de aprendizaje para Educación física y Educación religiosa.
Ciclo V: Lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Tutoría y orientación educativa, Personal social y Arte y cultura, Hora de libre disponibilidad y Educación física El castellano como segunda lengua (área curricular) y lengua de aprendizaje para Matemática, Ciencia y Tecnología y Educación religiosa.
Ciclo VI: Lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Ciencias sociales y Arte y cultura. El castellano como segunda lengua y lengua de aprendizaje para Matemática, Desarrollo personal, ciudadanía y cívica, Ciencia y Tecnología, Educación para el trabajo, Educación Física, Tutoría y orientación educativa y Educación religiosa.
Ciclo VII: Lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Ciencias sociales y Arte y cultura. El castellano como segunda lengua y lengua de aprendizaje para Matemática, Desarrollo personal, ciudadanía y cívica, Ciencia y Tecnología, Educación para el trabajo, Educación Física, Tutoría y orientación educativa y Educación religiosa.

Escenario 2:
Ciclo II: Lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje para las áreas de Comunicación, Personal Social y Ciencia y tecnología y Psicomotriz. El castellano como segunda lengua (área curricular) e instrumento de aprendizaje para las áreas de Matemática y Educación religiosa.
Ciclo III: La lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Personal social, Tutoría y orientación educativa, Arte y cultura y Hora de libre disponibilidad. El castellano como segunda lengua e instrumento de aprendizaje de las áreas de Matemática y Ciencia y Tecnología, Educación religiosa y Educación Física.
Ciclo IV y V: La lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Personal social, Tutoría y orientación educativa, Arte y cultura y Hora de libre disponibilidad. El castellano como segunda lengua e instrumento de aprendizaje de las áreas de Matemática y Ciencia y Tecnología, Educación religiosa y Educación Física.
Ciclo VI y VII: Lengua originaria como lengua de instrumento de aprendizaje de las áreas de Comunicación, Ciencias sociales y Arte y cultura. El castellano como segunda lengua y lengua de aprendizaje para Matemática, Desarrollo personal, ciudadanía y cívica, Ciencia y Tecnología, Educación para el trabajo, Educación Física, Tutoría y orientación educativa y Educación religiosa.

B. EIB de Revitalización cultural y lingüística – Dirigida a atender a estudiantes de pueblos originarios y/o indígenas, de instituciones educativas EIB ubicadas en ámbitos rurales y que correspondan a los escenarios 3 y 4.

El castellano como lengua de instrumento de aprendizaje de todas las áreas curriculares. Lengua originaria como segunda lengua (área curricular) durante toda la escolaridad. Además, en las horas de Tutoría y orientación educativa en los ciclos III, IV.
Ciclo V, la lengua originaria se utiliza como segunda lengua y lengua de aprendizaje del área Personal Social, Tutoría y orientación educativa y Arte y cultura.
Ciclo, VI y VII: EL castellano como lengua de instrumento de todas las áreas curriculares a excepción del área de Ciencias Sociales y Arte y cultura que se desarrollan en lengua originaria. Además del desarrollo de la lengua originaria como segunda lengua (área curricular) y en el área de Arte y cultura

C. EIB en ámbitos urbanos – Es la forma de atención específica dirigida a atender a estudiantes de los pueblos originarios y/o indígenas que se ubican en contextos urbanos y que cuentan con diferentes niveles de bilingüismo; corresponde al escenario 5.

El castellano como lengua de instrumento de aprendizaje de todas las áreas curriculares. Lengua originaria como segunda lengua (área curricular) y en el área de Arte y cultura durante toda la escolaridad. Dependiendo del grado de bilingüismo de los estudiantes y su uso social, la(s) lengua(s) originaria(s) ampliará su uso dentro de otra área curricular. Se propicia el uso libre de las lenguas originarias dependiendo del nivel de dominio y uso de las mismas.

This site is protected by wp-copyrightpro.com