MINEDU: Vocabulario pedagógico de la lengua originaria ASHANINKA
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), viene elaborando estas herramientas que ayuden a los docentes de EIB a desarrollar un trabajo de calidad que permita el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes.
Por tal motivo presenta oficialmente el Vocabulario Pedagógico del Ashaninka, que permitirá a los docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), desarrollar una escritura unificada y lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes.
Ñantsipe ayoyetajeri es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua indígena.
Para la elaboración del vocabulario pedagógico, se siguió varias etapas de trabajo. Primero, se recopiló el léxico técnico pedagógico (neologismos y/o préstamos) de los cuadernos de trabajo de la lengua ashaninka, de los niveles de Educación Inicial y de Educación Primaria, elaborados y publicados en el año 2017 por el Ministerio de Educación del Perú, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB).
En el nivel de Educación Inicial, se recopiló 28 términos de los cuadernos de trabajo (4 y 5 años). En el nivel de Educación primaria, de primer a sexto grado, se recolectó 48 términos de los cuadernos de trabajo del área de Comunicación, 93 términos del área de Matemática y 46 términos del área de Personal social y Ciencia y tecnología. Asimismo, también se recogió léxico técnico pedagógico de otras entidades: 701 términos de la guía teórica del idioma asháninka, que contiene un glosario gramatical, publicado por la filial de Atalaya de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, NOPOKI; 25 términos del documento Palabras Clave para la Atención en Salud – Asháninka del Ministerio de Salud del Perú; y 9 términos del texto Aspects of language planning in ashaninka (Eastern Peru) de Thomas Büttner (1991).
Posteriormente, esta lista de 120 términos fue validada en dos fases. En la primera fase, fue revisada por dos especialistas ashaninka de la DEIB, de acuerdo a un primer instrumento de validación. En la segunda fase, la estrategia de validación consistió en identificar 27 docentes ashaninka con experiencia en la escritura de su lengua originaria, con ellos se conformaron 9 grupos. Cada grupo tuvo 3 docentes, que revisaron entre 13 y 15 términos, usando un segundo instrumento de validación. El objetivo fue que los docentes revisen el grado de coherencia y funcionalidad de los términos.
Puede descargar el recurso en los siguientes enlace:
Opción 1 / Opción 2
MINEDU.
#MINEDU Vocabulario pedagógico de la lengua originaria AWAJÚN #TuAmawta #EIBhttps://t.co/WXSdBlJ4Ve pic.twitter.com/175OgvO0Ls
— TuAmawta (@TAmawta) April 20, 2022
Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TuAmawta