MINEDU: Vocabulario pedagógico de la lengua originaria AWAJÚN

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), viene elaborando estas herramientas que ayuden a los docentes de EIB a desarrollar un trabajo de calidad que permita el logro de los aprendizajes esperados en los estudiantes.

Por tal motivo presenta oficialmente el Vocabulario Pedagógico del Awajún, que permitirá a los docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), desarrollar una escritura unificada y lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes.

Awajún chicham jintiatin etejamu es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.

Para la elaboración del vocabulario pedagógico awajún se siguió varias etapas de trabajo. Primero, se recopiló el léxico técnico pedagógico (neologismos, préstamos y/o arcaísmos) de los cuadernos de trabajo de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal social y Ciencia y tecnología en la lengua awajún, elaborados y publicados en el año 2017 por el Ministerio de Educación del Perú, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB). Para el caso del área de Comunicación, también se recopilaron los términos consensuados en los coloquios; espacios donde, los últimos años, los hablantes awajún han venido consensuando las reglas de escritura uniforme de su lengua originaria.

Una vez que se contó con esta batería de términos pedagógicos, se procedió a hacer el análisis, específicamente, se examinó los neologismos; considerando si fueron validados y consensuados por los hablantes, su procedimiento de creación (acuñación, expansión de significado o préstamos), su uso en la escuela y la comunidad. También se analizó su coherencia en diferentes contextos temáticos, y su funcionalidad en las distintas áreas pedagógicas mencionadas.

Para examinar estos términos se trabajó junto con un lingüista hablante de la lengua awajún. En esta etapa, se clasificó aquellas palabras que tenían consenso a través de los coloquios participativos y aquellas que, de acuerdo al análisis, se consideraban que eran funcionales y coherentes, frente a otras que presentaban incoherencias en la prueba de uso. Posteriormente, se separó un grupo de palabras que necesitaban pasar por un proceso de validación.

En la primera fase de validación, fueron revisadas por dos especialistas awajún de la DEIB, de acuerdo a un primer instrumento de validación. En la segunda fase, la estrategia de validación consistió en identificar 28 docentes awajún con experiencia en la escritura de su lengua originaria.

Puede descargar el recurso en los siguientes enlace:

 Opción 1      /        Opción 2   

MINEDU.

 

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TuAmawta
https://www.youtube.com/tuamawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com