ABP: Metodología del aprendizaje basado en problemas

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método1 de enseñanza-aprendizaje2 centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

Los estudiantes analizan diferentes escenarios posibles, aplicando los conceptos y conocimientos aprendidos en clases. De esta manera, se fomenta el razonamiento y juicio crítico. Bajo esta modalidad de trabajo se organizan grupos pequeños con la supervisión de un profesor/tutor que posibilita la transferencia práctica de los conocimientos aprendidos.

Características del ABP

+ Se centra en el estudiante y su aprendizaje, donde a través del trabajo autónomo y colaborativo, se alcanzan los objetivos planteados en el tiempo previsto.
+ Favorece la posibilidad de relacionar distintas materias para solucionar un problema determinado considerando diferentes escenarios.
+ El ABP busca transferir el aprendizaje a situaciones reales.
+ Tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades de pensamiento tienen igual importancia.
+ Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.

¿Cuál es el rol del profesor/tutor?

Una de las figuras clave para implementar esta metodología es el profesor, quien debe: Motivar, conocer bien el problema y los temas a tratar, facilitar el aprendizaje y ser proactivo liderando al grupo de alumnos que tiene a su cargo.

¿Cómo se implementa la metodología del ABP?

Los grupos de trabajo se conforman entre 6 y 8 alumnos, estableciendo roles para cada integrante: portavoz, secretario, coordinador, rotando los cargos en cada tarea. Se consideran evaluaciones diferenciadas según el aporte de cada alumno y respecto del resultado final de la actividad.

Al momento de planificar la implementación del ABP en una determinada clase, se deben proponer alternativas de evaluación que pueden integrarse en diferentes etapas del proceso.

La evaluación debe estar enfocada en medir el logro de los objetivos propuestos y en los niveles de desempeño que los alumnos alcanzan en cada tarea. Es posible establecer algunas sugerencias:

Revisemos cómo se planifica una actividad bajo la modalidad del ABP
Idea Clave: El ABP apuesta a la estimulación de procesos cognitivos superiores: Creatividad, pensamiento crítico, evaluación, análisis, entre otros.

7 fases propuestas para implementar el ABP
1. Lectura del problema: espacio de la clase destinado para aclarar términos y conceptos.
2. Definición del problema: momento para determinar los problemas primarios y secundarios.
3. Lluvia de ideas: actividad pensada para analizar el o los problemas propuestos.
4. Clasificación de las ideas: actividad dedicada a listar las ideas clave del problema.
5. Definición de objetivos de aprendizaje y determinación de resultados esperados.
6. Investigación y estudio: momento dedicado al estudio individual de acuerdo a los roles de cada alumno.
7. Generación de resultados: momento final donde se presentan los resultados propuestos por todos los integrantes del grupo.

Los pasos definidos deben ser coordinados y sistemáticos, entregando a los estudiantes: una directriz concreta, clarificación de los conceptos utilizados y la colaboración del docente que guía el proceso de aprendizaje.

Ejemplo en una clase de Historia

Para empezar, se formula una pregunta que implique su respuesta la realización de inferencias (argumentos lógicos) para comprender un tema histórico (conceptos, principios o procedimientos) o resolver un problema sobre el mismo. Nos referimos a niveles taxonómicos superiores a la memorización. La secuencia se divide en tres partes:

En la primera (15 minutos) se presenta la pregunta a partir del uso de fuentes primarias (imágenes, objetos, documentos), que deben resultar interesantes para los alumnos. Esta motivación es endógena o intrínseca, dando sentido al estudio de la historia para el desarrollo de sus inteligencias múltiples (lógica, lingüística, interpersonal, etc.).

De acuerdo a la pregunta (qué, cómo o por qué), la exposición docente puede desarrollarse en tres formas, a las que denominamos “guía de museo”, “cronista” y “detective”. Como “guía” el profesor presenta información interesante por su forma y contenidos. Como “cronista” narra un acontecimiento histórico resaltando a los personajes. Y como “detective” presenta pistas para que el alumno realice hipótesis. Las respuestas esperadas (escritas y orales) de los alumnos se evalúan por su forma narrativa -descripción, relato o explicación y la información recuperada de la clase.

En la segunda parte de la secuencia (25 minutos), se presenta la información para resolver la pregunta mediante “palabras clave” (no más de 10) que los alumnos organizan en un esquema, mapa o pictograma.

En la tercera parte, se le pide al alumno responder la pregunta por escrito (5 minutos) y se comenta la respuesta de alguno como evaluación formativa.

El diseño de esta secuencia requiere considerar el tipo de grupo (ordenado, pasivo, activo o desordenado), para definir el nivel de dominio procedimental adecuado (demostración, práctica o aplicación), las estrategias de motivación extrínseca o exógena (reto cognitivo, rutina de estudio, contrato o estímulos) y el tipo de actividades (individuales o grupales, lúdicas, kinestésicas, etc.).

La evaluación sumativa puede realizarse mediante reactivos de opción múltiple (respuesta directa, complementación, jerarquización, selección de elementos o por columnas) o multirreactivos (utilizando lecturas breves).

Limitaciones del ABP

Como en todas las metodologías que se implementan en una clase, el ABP tiene ciertas limitaciones que es necesario conocer:

1. Su implementación es compleja ya que implica capacitar a los profesores y trabajar en grupos de alumnos de manera coordinada.
2. El tratamiento de los contenidos es menos sistemático ya que el objetivo de las clases está puesto en la resolución de problemas y desarrollo de habilidades de pensamiento.
3. Para su correcta implementación, se requiere equipamiento físico y tecnológico como soporte.
4. Muchas veces los docentes carecen de habilidades para facilitar el aprendizaje de los alumnos.
5. No todos los aprendizajes pueden darse bajo la metodología del ABP.

Ventajas del ABP

1. Alumnos con mayor motivación: El método estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción.
2. Un aprendizaje más significativo: El ABP ofrece a los alumnos una respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información?, ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?
3. Desarrollo de habilidades de pensamiento: La misma dinámica del proceso en el ABP y el enfrentarse a problemas lleva a los alumnos hacia un pensamiento crítico y creativo.
4. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje: El ABP promueve la observación sobre el propio proceso de aprendizaje, los alumnos también evalúan su aprendizaje ya que generan sus propias estrategias para la definición del problema, recaudación de información, análisis de datos, la construcción de hipótesis y la evaluación.
5. Integración de un modelo de trabajo: El ABP lleva a los alumnos al aprendizaje de los contenidos de información de manera similar a la que utilizarán en situaciones futuras, fomentando que lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice.
6. Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos.
7. Permite la integración del conocimiento: El conocimiento de diferentes disciplinas se integra para dar solución al problema sobre el cual se está trabajando, de tal modo que el aprendizaje no se da sólo en fracciones sino de una manera integral y dinámica.
8. Las habilidades que se desarrollan son perdurables: Al estimular habilidades de estudio autodirigido, los alumnos mejorarán su capacidad para estudiar e investigar sin ayuda de nadie para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico como práctico, a lo largo de su vida. Los alumnos aprenden resolviendo o analizando problemas del mundo real y aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales.
9. Incremento de su autodirección: Los alumnos asumen la responsabilidad de su aprendizaje, seleccionan los recursos de investigación que requieren: libros, revistas, bancos de información, etc.
10. Mejoramiento de comprensión y desarrollo de habilidades: Con el uso de problemas de la vida real, se incrementan los niveles de comprensión, permitiendo utilizar su conocimiento y habilidades.

La evaluación de aprendizajes es auténtica, se basa en el desempeño del estudiante en una tarea contextualizada.

Fuente: grupoeducar.cl; educrea.cl

This site is protected by wp-copyrightpro.com