MINEDU: Guía para la elaboración del PEI en Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica
EL PEI es el principal instrumento de gestión institucional. Establece la dirección estratégica de la institución, a través de las acciones a mediano y largo plazo, y orienta la consecución de los objetivos estratégicos institucionales.
Se constituye en la base sobre la cual se elaboran los otros instrumentos de gestión de la IE. Está fundamentado en el principio de realidad y obedece a un proceso articulado y participativo de reflexiones y decisiones realizado por la comunidad educativa en torno a una visión, misión y valores compartidos.
Estructura mínima del PEI
De acuerdo con el Documento Normativo denominada “Disposiciones que regulan la evaluación de las Condiciones Básicas de Calidad con fines de licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica,” aprobada con RVM N° 097-2022-MINEDU, la estructura mínima del PEI es la siguiente:
1. Datos generales del IESP/EESP
2. Diagnóstico del contexto interno y externo del IESP/EESP
3. Análisis de demanda y justificación del servicio educativo
4. Visión, misión, principios y valores institucionales.
5. Objetivos y acciones estratégicas
6. Indicadores de logro y metas multianuales
7. Propuesta de gestión pedagógica
8. Propuesta de gestión institucional
9. Política para el desarrollo de investigación e innovación
10. Estrategia de evaluación del PEI
11. Propuesta de mejora continua
Criterios para elaborar el PEI
Criterio 1. Identidad: Expresa la identidad institucional que se concreta en la misión, en una visión compartida y los principios institucionales que orientan su ruta estratégica.
Criterio 2. Pertinencia: Considera el marco de la política nacional, el análisis del contexto regional y provincial, las prioridades de la demanda educativa, así como los desafíos y necesidades de la Formación Docente. En caso la institución cuente con carreras EIB se debe considerar la participación de los líderes o sabios de la comunidad, en su condición de miembros de la comunidad local los mismos que forman parte de la comunidad educativa.
Criterio 3. Temporalidad: Considera la temporalidad mínima de tres (3) años. El tiempo de vigencia máximo se establece en función de los objetivos estratégicos previstos por la institución.
Criterio 4. Oportunidad: El PEI plantea objetivos y acciones estratégicas para responder a un momento determinado de la realidad identificada en el diagnóstico institucional.
Criterio 5. Flexibilidad: Considerando que el PEI es un documento vivo, dinámico, que se ajusta a un proceso de implementación, seguimiento, evaluación y de mejora continua.
Criterio 6. Integralidad: El PEI es el principal documento orientador y articulador con los otros instrumentos de gestión institucional. Asimismo, establece objetivos y acciones estratégicas que alcanzan a la sede principal y a sus filiales, de ser el caso.
Criterio 7. Coherencia: El PEI no debe ser contradictorio en su contenido y estructura, asimismo, debe guardar una relación lógica con los demás instrumentos de gestión de la institución.
Las orientaciones formuladas en la presente Guía, son de utilidad no solo para las EESP, sino también para los IESP, bajo el entendido de que los IESP se encuentran en tránsito hacia su implementación como EESP, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 30512, que regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior públicos y privados, nacionales y extranjeros, que forman parte de la etapa de Educación Superior.
DESCARGA LA GUÍA AQUÍ
#MINEDU Guía para la elaboración del #PCI 2023 #TuAmawtahttps://t.co/21vpykHj17 pic.twitter.com/RI6ssmQ4Mo
— TuAmawta (@TAmawta) February 2, 2023
Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TAmawta
YouTube: https://www.youtube.com/TuAmawta