Orientaciones para la diversificación curricular en el aula

Enseñar es, sin duda, una de las tareas más importantes y hermosas y al mismo tiempo muy compleja por la implicancia que tiene en la formación de las personas y por el convencimiento de la relación directa entre educación y desarrollo. Entonces, si partimos de esta premisa, ¿qué necesitamos para que los maestros desarrollen sus tareas con más probabilidades de éxito?

Necesitamos volver a mirar nuestra práctica con sentido autocrítico y con la seguridad de la importancia de nuestro rol dentro de la sociedad. Esto exige partir por el reconocimiento y la seguridad de que la profesión docente es mucho más que enseñar.

Es una misión social para cambiar positivamente la vida de los estudiantes que circunstancialmente llegan a nuestro camino, conscientes que ese encuentro marcará la vida de esas personas.

Cualquier cambio que coadyuve a la mejora de nuestra práctica solo será posible si se apoya y complementa con el cambio de nuestras prácticas pedagógicas, sobre todo, pensando en el contexto de una nueva escuela caracterizada por la centralidad en el bienestar del estudiante; lo cual nos reta y exige profesionalismo, mucha creatividad y sensibilidad social.

Es con esa motivación que la Dirección Regional de Educación de Junín pone en tus manos la primera parte del documento “Orientaciones para la diversificación curricular en el aula”, como una herramienta de trabajo en cuya elaboración han participado docentes de las trece UGEL de nuestra región junto con los especialistas en educación a la espera de su aplicación en este nuevo año escolar lleno de expectativas y esperanzas.

En la parte I se presenta consideraciones previas para la diversificación curricular en el aula para recordar con sentido crítico reflexivo que, diversificar el currículo es parte esencial de nuestro rol docente y que, en consecuencia, planificar no es una rutina burocrática, sino el acto más trascendente partiendo de la reflexión y el conocimiento de tus estudiantes, de su contexto y del currículo;

se imagina y diseña actividades de aprendizaje articulando los sucesos dentro y fuera de la institución educativa, el tiempo escolar con el tiempo extraescolar, los recursos educativos con los recursos de la comunidad entre otros aspectos. Necesitamos recordar que todo aprendizaje es más efectivo si se parte de preguntas como: ¿qué necesito aprender?

DESCARGA EL RECURSO AQUÍ

DESCARGA

DREJ.

 

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
https://www.facebook.com/TAmawta
https://www.youtube.com/TuAmawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com