EntrePares: Propuestas de los adolescentes sobre la educación Peruana Actual

Los Encuentros Macro Regionales de Participación Estudiantil (Entre Pares) son espacios de diálogo e incidencia realizados durante los últimos tres fines de semana del mes de julio del presente año mediante la plataforma Zoom. Cada Entre Pares se realizó en dos días. El primero se dedicó al diálogo entre adolescentes y el segundo al diálogo entre adolescentes y autoridades. Las veinticuatro (24) regiones del país y la provincia constitucional del Callao se agruparon en cinco macro regiones: norte, centro, sur, oriente y Lima-Callao.

Estos encuentros fueron implementados con el objetivo de recoger nuestras perspectivas y propuestas como adolescentes sobre tres asuntos públicos priorizados por la Red Nacional de Participación – Voces Adolescentes: educación de calidad, relaciones familiares y bienestar emocional. Las propuestas fueron planteadas a partir de tres ejes: propuestas para el Estado como responsable de las políticas e instituciones públicas, propuestas para adolescentes como ciudadanas y ciudadanos, y propuestas para las organizaciones de adolescentes como actores sociales.

Perspectivas y vivencias de adolescentes

Entre los muchos asuntos priorizados con respecto a lo ocurrido en la pandemia hasta hoy mencionan lo siguiente:

En cuanto a la educación de calidad, si bien la reconocemos como un derecho y un mecanismo para fortalecer liderazgos, mejorar nuestra calidad de vida y romper el ciclo de la pobreza, actualmente no recibimos una educación de este tipo. Nos preocupan mucho las brechas digitales y de acceso, especialmente aquellas que existen entre escuelas rurales y urbanas, así como entre públicas y privadas. Reconocemos como las poblaciones más afectadas a las comunidades campesinas e indígenas del Perú.

Respecto a Aprendo en Casa, no estamos del todo satisfechos con la estrategia, pues además de las brechas de acceso, los recursos (programas, archivos digitales, etc.) abordan los temas de forma muy superficial y rápida, lo que no favorece nuestra comprensión. Aceptamos que es nuestra responsabilidad investigar y buscar otros recursos para aprender, y que existen compañeros y compañeras que no cumplen sus responsabilidades; pero también debe promoverse la comprensión socioemocional del contexto entre docentes y autoridades del sector educación.

Respecto a las relaciones familiares, la violencia familiar nos afecta de manera alarmante. Existen muchos casos de adolescentes que, al estar expuestos a situaciones de violencia familiar contra la mujer y abuso sexual, ven afectados tanto su rendimiento académico como su salud mental. Asimismo, la necesidad de trabajar de muchos niños, niñas y adolescentes para apoyar a nuestras familias también dificulta que ejerzamos nuestro derecho a la educación. Las dificultades económicas familiares muchas veces generan situaciones de estrés que se desbordan y terminan en casos de violencia.

Sobre nuestro bienestar emocional, podemos decir que no estamos bien, pues nos cuesta encontrar el equilibrio en este nuevo escenario. El aislamiento, el uso excesivo de aparatos electrónicos y la saturación de tareas son las principales causas de ansiedad, estrés y depresión. De igual manera, nos preocupa mucho la salud de nuestros familiares. Por ello, hemos creado grupos de adolescentes mediante redes sociales para brindarnos apoyo y hablar de nuestros problemas, intereses y preocupaciones.

Puede descargar el contenido completo en los siguientes enlaces:

EntrePares Propuestas     Opción 1    /   Opción 2 

MINEDU.

 

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TuAmawta
https://www.youtube.com/tuamawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com