Mitos y realidades sobre la adolescencia
“La adolescencia es una etapa de rebeldía en la que solo se piensa en diversión” es un mito o creencia, de entre muchos, que llevan a juzgar a los adolescentes por su edad y no por sus características individuales. Si conociéramos mejor a los adolescentes, podríamos saber qué necesitan y cómo contribuir con su desarrollo. En ese sentido, te presentamos información de una investigación sobre la adolescencia y su aprendizaje realizada por la psicóloga María Angélica Pease, cuyo propósito es desmitificar las ideas que se tienen sobre los adolescentes, a la luz de las Ciencias Sociales y de la Psicología. María Angélica, al mencionar cómo aprenden los adolescentes, no solo se limita al plano cognitivo, ya que también observa el aspecto físico, emocional, psicológico, social y mental que generan cambios en la manera de procesar y construir conocimientos.

Mitos de origen
¿Todos los adolescentes son rebeldes, independientemente del contexto en que viven? ¿En todos los lugares del mundo se tiene el mismo concepto de adolescente?

Mitos asociados a la transición biológica
¿Cuándo se inicia y finaliza la adolescencia?

Mitos asociados a la transición cerebral
¿La madurez cerebral se alcanza al final de la pubertad?

Mitos asociados a la transición cognitiva
¿Desde que los adolescentes se inician en esta etapa poseen el pensamiento abstracto?

Mitos asociados a la transición emocional
¿Un adolescente siempre está en conflicto con los adultos?

Mitos asociados a la transición social
¿Se encuentran en permanente desacuerdo y conflicto los adolescentes con sus padres?
Fuente: Pease, M. (2012).Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje. Conferencia llevada a cabo en el ciclo de conversatorios La Secundaria que queremos construir. Lima, Perú.
Publicación copiada de Perueduca
¿Ya conoces nuestro canal de Youtube? ¡Suscríbete!
https://www.youtube.com/tuamawta