Pronunciamiento por la Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Comunidad “La Voz por la Educación Intercultural Bilingüe”
Pronunciamiento por la Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
Los suscritos de la Comunidad “La Voz por la Educación Intercultural Bilingüe”: Maestras y maestros bilingües de los diversos pueblos originarios andinos y amazónicos, organizados, nos pronunciamos defendiendo el derecho de un millón 494 mil niñas y niños, niñas y adolescentes de 47 lenguas y 54 pueblos originarios andinos y amazónicos, de 21, 832 IIEE EIB. En virtud de los últimos sucesos ocurridos en diversas regiones del país sobre la propuesta de anulación de las constancias de EIB por parte de algunos(as) docentes contratados (as).
Conscientes de la situación socio cultural y educativo que vienen atravesando en el país y por ende en los pueblos originarios andinos y amazónicos expresados en la exclusión social, marginación, discriminación cultural y lingüística, además educativa demostrada en la enorme brecha en los niveles de aprendizaje entre lo rural y lo urbano, lo monolingüe y lo bilingüe. La EIB en estos últimos años ha dado grandes avances, pero sigue siendo marginal y excluyente, muestra de ello lo suscitado en los últimos días por maestras y maestros que no han tenido la oportunidad de ser formados en el marco de una EIB, que busca transformar en que la escuela sea más amable y que el maestro sea el mediador cultural y lingüístico respetando el derecho de la niña y niño. Por lo tanto consideramos necesario expresar los siguientes:
Que, la constitución Política del Perú. Artículo 2, inciso 2 menciona que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de idioma, por lo menos; por lo tanto, si anulan la constancia EIB será una discriminación a los miles de docentes quienes acreditan con dicha constancia, así mismo a las familias que conservan estas lenguas originarias.
La EIB está respaldado por la Normatividad Internacional Convenio N° 169, y la Normatividad Nacional, y las políticas de EIB a nivel Nacional, Regional y Local y además a través del MINEDU desde los Institutos y Universidades se brinda la formación inicial y de servicio.
Respetar la identidad lingüística de las y los docentes y estudiantes, es un derecho.
La EIB no solo es la lengua, es la expresión más profunda de los pueblos indígenas como diría José María Arguedas.
Requerimos de una educación más pertinente para nuestros pueblos, respetando nuestra lengua y cultura. Las 47 lenguas más el castellano deben seguir desarrollándose en la escuela.
En la Macro Región Sur: Arequipa, Apurimac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna, hay una diversidad de pueblos y lenguas, solo como muestra en Puno somos más de 20 mil docentes EIB registrados en el padrón nacional. En un promedio de 40% están en nivel satisfactorio y desarrollando la práctica pedagógica en las aulas con material educativo, con la programación y planificación curricular EIB.
Según el INEI el Censo de 2017 demuestra que, 694, 498 aymaras y 6, 557, 411 quechuas; además 6, 814 392 habitantes se identifican como indígenas de diversos pueblos andinos y amazónicos, lo que representa al 26 % de la población de nuestro Perú.
Estimados(as) colegas maestros(as), no solamente para quienes somos hablantes de la lengua originaria; sino también para que los castellano hablantes tengan la oportunidad de aprender estás lenguas en sus respectivos contextos; de esa manera promover el uso oficial de las lenguas existentes en nuestro país.
La Comunidad “La Voz por la Educación Intercultural Bilingüe”, DECLARA LO SIGUIENTE:
Demandar al MINEDU, DIGEIBIRA y DEIB y a sus autoridades el cumplimiento de la Ley de Lenguas N°29753, la Política Nacional de EIB, D.S. N° 006-2016, Los modelos de servicio de EIB, más aún el D.S 001-2019-MINEDU por respeto a los derechos de las niñas y los niños de los pueblos originarios andinos y amazónicos.
Encargar a las organizaciones de pueblos originarios e indígenas, organizaciones de docentes, Defensoría de Pueblo y Sociedad Civil del país, COPAREs, COPALEs, Colegio de Profesores asumir la defensa de la EIB por ser el derechos de los pueblos de todas y todos, además exhortamos la cuenta social de lo actuado.
Atte.
La Comunidad, “La Voz por la Educación Intercultural Bilingüe”
Descargar en documento aqui:
Pronunciamiento por la Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)