MINEDU: Orientaciones pedagógicas para el Buen Retorno 2022 en Educación Primaria
El año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de Educación Primaria implicará el desafío de potenciar lo aprendido en estos años y continuar mejorando el servicio educativo para las niñas y los niños de nuestro país.
En ese contexto, el minedu invita a la comunidad educativa a implementar las “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, aprobadas mediante Resolución Ministerial N.° 531-2021-MINEDU.
La nueva escuela
La nueva escuela tiene como centro el bienestar de cada estudiante y busca ampliar la mirada hacia el desarrollo de diversas experiencias, dentro y fuera de la institución educativa, que promuevan que las y los estudiantes pongan en juego sus competencias y construyan sus aprendizajes de manera más autónoma, utilizando diversos recursos y medios.
El retorno a la presencialidad significa el rediseño de la experiencia escolar en el que está implicada toda la comunidad en general. Nos toca recuperar las buenas prácticas de la experiencia escolar tanto presencial como a distancia, así como desarrollar formas innovadoras e híbridas para generar aprendizajes.
Para el proceso de retorno, se establecen tres principios centrales: seguro, flexible y descentralizado.
Características de la nueva escuela
Centralidad en el bienestar de cada estudiante – Implica actuar en función de las características, necesidades y condiciones en las que se desenvuelven la o el estudiante y su familia.
Énfasis en el soporte socioemocional – Promueve la implementación de actividades para el desarrollo de habilidades socioemocionales y el restablecimiento del equilibrio emocional que motive a cada estudiante a seguir aprendiendo.
Evaluación formativa para la mejora – Reconoce las fortalezas, supera las dificultades y brinda los apoyos necesarios para el avance en el desarrollo de las competencias.
Procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos – Desarrolla experiencias de aprendizaje de manera presencial y a distancia, en tiempos sincrónicos (trabajo en tiempo real) y asincrónicos (trabajo y participación en tiempos diferidos), mediante el uso de recursos (audios, videos, trabajos en Classroom, WhatsApp) y de diversos espacios del contexto o territorio.
Valoración y atención de la diversidad – Brinda oportunidades a las y los estudiantes con aprendizajes distintos y formas diversas de aprender, para que superen barreras y desarrollen sus competencias.
Además, en las II. EE. EIB – Se responde a los diversos escenarios culturales y lingüísticos del país. Se desarrollan las competencias tanto en lengua materna (una lengua originaria o el castellano) como en segunda lengua (castellano o una lengua originaria) según las formas de atención.
Actividades para la bienvenida
La comunidad educativa, liderada por la directora o el director de la IE, organiza acciones de bienvenida e integración de las y los estudiantes para un feliz ingreso o retorno a la escuela que favorezca el buen clima escolar y sea propicio para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello:
+ Se acondicionan los ambientes de la escuela y el aula, se señalizan los espacios para el desplazamiento seguro y se colocan carteles o afiches con mensajes motivadores que inviten a las y los estudiantes a continuar aprendiendo.
+ Se planifican e implementan actividades de acogida e integración, especialmente en las primeras experiencias de aprendizaje (EdA), para lograr que las y los estudiantes se conozcan, expresen sus sentimientos y emociones, generen vínculos de confianza y respeto, y se integren como grupo de trabajo.
+ Se generan espacios de diálogo, al inicio de la jornada o en la comunicación asincrónica individualizada, que les permita a las y los estudiantes compartir situaciones difíciles que les hayan ocurrido o podrían estar ocurriendo; de esta manera, se podrán identificar situaciones de riesgo o maltrato.
+ Frente a situaciones de riesgo o maltrato, se implementan acciones individuales y grupales, como la construcción de acuerdos de convivencia, la evaluación de los acuerdos, etc.
Evaluación de los aprendizajes
Desde el enfoque formativo, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Al inicio del año, la evaluación diagnóstica es el punto de partida de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las dos primeras semanas del inicio del año escolar son propicias para desarrollar situaciones de evaluación, así como para informarse sobre las características del contexto. Del mismo modo, es necesario recoger información mediante el diagnóstico socioemocional institucional y de aula.
Estas acciones permitirán actualizar y complementar la información sobre el desarrollo de las competencias de las y los estudiantes. El objetivo es recoger información para identificar sus avances y dificultades en el desarrollo de sus competencias, lo que nos permitirá tomar decisiones para planificar las EdA que se ajusten a sus necesidades y respondan a sus intereses y potencialidades, considerando la organización del aula para la atención simultánea y diferenciada.
Puede descargar el recurso completo en el siguiente enlace:
Orientaciones Primaria Descarga
#MINEDU Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias para el #BuenRetorno 2022 #TuAmawta #AñoEscolar2022https://t.co/FmLO4u9JNS pic.twitter.com/3iuJroJynG
— TuAmawta (@TAmawta) February 22, 2022
Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://web.facebook.com/TuAmawta/