Conoce a KIPI, el robot creado por un docente para enseñar en las comunidades más alejadas de Huancavelica

La robot Kipi iniciativa creada por un docente. Se trata de una de las historias que más ha emocionado, durante esta pandemia, y viene de la mano de WALTER VELÁSQUEZ GODOY, profesor de Ciencia y Tecnología, la creación de este robot es totalmente ecologista hecha con chatarra reciclada. En estos días, con los cuidados necesarios, ha estado visitando las casas de sus estudiantes del colegio SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO, en el distrito de COLCABAMBA, en HUANCAVELICA.

De los 60 alumnos que tiene a su cargo, solo 30 de ellos tienen acceso al Internet y al WhatsApp. Al resto los atiende con sesiones pedagógicas de una forma dinámica con asistencia de Kipi que se recarga con energía solar, gracias a una mochila que cuenta con un panel fotovoltaico.

En estas comunidades lejanas, alrededor del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), el profesor Walter llega junto con su peculiar compañera, a la cual traslada en el lomo de un burro durante varios kilómetros, para que sus estudiantes puedan recibir las sesiones del Aprendo en Casa, en QUECHUA y ASHÁNINKA.

KIPI es «bilingüe y encarna a una niña rural que enseña y aprende a través de la comunicación auditiva, con mensajes de esperanza, alegría, salud y todo lo que pueda programarse y almacenarse en su memoria, como audiolibros, cuentos, música y sonidos contextualizados”.

En estas visitas a las familias, KIPI deja una radio reparada para que los estudiantes sigan aprendiendo y un cuaderno de trabajo para que puedan plasmar sus inquietudes escolares.

Entre las muchas cualidades de este robot está la de moverse en distintas direcciones y girar en 360 grados. Es controlada por un celular o por un mando electrónico y no necesita Internet.

La retroalimentación se hace durante la visita pedagógica a las familias, a partir de las evidencias de aprendizaje que brindan los estudiantes y los retos que KIPI les encargó. Para el docente, la robot los está motivando a leer y escribir a los estudiantes de diferentes edades, a componer canciones, poemas y a cuidar el planeta.

Gracias a la motivación que representa este recurso, a la fecha se observan mejoras en la compresión de lectura y en la reflexión, y actitud hacia la conservación del medio ambiente, 

Fuente: FONDEP

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TuAmawta
https://www.youtube.com/tuamawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com