MINEDU: Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias para el Buen Retorno 2022

Bienvenida y soporte socioemocional – Estas acciones son importantes para todos los estudiantes; los que ingresan por primera vez a la secundaria o se reencuentran después del trabajo a distancia.

Organizar y promover la participación de los actores de la comunidad para que la I.E. esté limpia, ordenada, señalizada y ambientada.
Bienvenida, integración y ambientación de aulas
Compromiso para el cuidado de la salud de todos
Motivación para seguir aprendiendo

Estas actividades pedagógicas servirán para que:
Se conozcan, generen vínculos de confianza y respeto y se integren como grupo de trabajo y valoren la inclusión y la diversidad.
Expresen sus sentimientos y emociones frente al retorno a la presencialidad y la situación que se está viviendo por la pandemia.
Dialoguen y adopten acuerdos durante las primeras semanas del año escolar para convivir mejor.
Conversen sobre situaciones complicadas y que deben reportar si les ocurre o si ven que le ocurre a alguien más, y acuerden mecanismos de apoyo a las víctimas de acoso o maltrato en caso se llegue a producir.
Sepan identificar situaciones y conductas de riesgo que pudieran convertirse en acoso.

Desarrollo de competencias

Enseñanza y aprendizaje híbridos en una misma experiencia de aprendizaje (EdA) se articula lo presencial y a distancia, lo individual y colectivo, lo sincrónico y asíncrono.

Consolidación
Estudiantes que aún requieren consolidar sus competencias.
Los que no lograron acceder al servicio en el año anterior.
Los que accedieron de manera intermitente.
Duración flexible de acuerdo con los niveles de desarrollo de las competencias del estudiante.

Competencias que se van a desarrollar

Se desarrollan todas las competencias en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica. En el caso de las II.EE EIB, se asegura el avance de las competencias comunicativas en lengua materna y en segunda lengua.

1. El docente lidera la planificación de experiencias de aprendizaje para movilizar y desarrollar las competencias
2. A partir de la evaluación diagnóstica identifica la situación real de éstas
3. Pone énfasis en aquellas competencias en las que los estudiantes muestran más necesidades de aprendizaje (puede variar durante el año escolar) a través de procesos (mediación y retroalimentación)

En la planificación de una EdA, el docente pone al estudiante ante una situación retadora que moviliza a sus competencias con el fin de alcanzar el propósito de aprendizaje. Para ello, prevé una secuencia de actividades colaborativas e individuales en las que utilizará estrategias, materiales y recursos pertinentes a los espacios y momentos de trabajo presencial y a distancia, tanto en entornos con conectividad y sin conectividad, sincrónicos y asincrónicos.

¿Qué características de los elementos de las experiencias de aprendizaje podemos considerar para el desarrollo de procesos de aprendizaje híbridos?

1. Evaluación en su función diagnóstica como punto de partida
2. Identificar el nivel real de las competencias de las y los estudiantes. Y reflexionar sobre las condiciones en las que se desarrollaron, especialmente en los dos últimos años: contexto, acceso, énfasis curricular, retroalimentación por parte del docente, materiales y apoyos educativos
3. Determinar necesidades de aprendizaje
4. Planificar experiencias de aprendizaje pertinentes que favorezcan el desarrollo de las competencias

Situaciones a tener en cuenta

Es posible que en una misma sección pueda ser variado el tipo(s) de servicio educativo, incluso la cantidad y horario de grupos más pequeños según aforo, previstos por la I.E. en el actual contexto.
No todas las II.EE. son iguales. En Secundaria contamos con II.EE. que presentan modelos de servicio con características organizacionales y pedagógicas específicas: Jornada Escolar Completa, COAR, EIB y los modelos del ámbito rural: Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencial Estudiantil y Secundaria Tutorial. También contamos con II.EE que brindan Secundaria con formación técnica.
La planificación de la EdA es flexible.
La planificación de la EdA se realiza de forma colegiada (área/áreas integradas).
Desarrollar las competencias requiere tiempo y diversas oportunidades.
La EdA (proyecto, unidad u otro) debe ser potente (desarrollar el pensamiento complejo y sistémico), coherente y consistente para el desarrollo de las competencias.
Para la comprensión desde diferentes perspectivas se debe promover el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional.
Es necesario aprovechar y fortalecer lo avanzado al 2021 en la gestión autónoma del aprendizaje. Implica mediar para propiciar la autoevaluación y reflexión sobre qué, para qué y cómo aprende y cómo se reorganiza y cambia sus estrategias (autorregulación) para mejorar y avanzar

Puede descargar los recursos completos en los siguientes enlaces:

PPT Cartilla     Descarga 
Orientaciones     Descarga 

 

 

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://web.facebook.com/TuAmawta/
https://www.youtube.com/tuamawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com