Guadalupe Palomeque destacó que la Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada mediante Referéndum Constitucional, reconoce 36 idiomas indígenas como oficiales y el Gobierno adoptó medidas con el objetivo de mantenerlas vivas y fortalecerlas.
El Gobierno de Bolivia se unió hoy, desde el salón Tiwanaku de la Cancillería del Estado, al lanzamiento oficial mundial del Año Internacional de las Lenguas Indígenas realizado en la Sede de UNESCO, Paris, Francia.
En este acto, la Viceministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Guadalupe Palomeque, señaló que la declaración de esta fecha por parte de Naciones Unidas permitirá que los pueblos indígenas estén en la agenda internacional.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, para conservar, revitalizar y fomentar esos medios de comunicación a niveles nacionales e internacionales.
Guadalupe Palomeque destacó que la Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada mediante Referéndum Constitucional, reconoce 36 idiomas indígenas como oficiales y el Gobierno adoptó medidas con el objetivo de mantenerlas vivas y fortalecerlas.
Asimismo, hizo referencia a diferentes leyes promulgadas en Bolivia que protegen y recogen los saberes y conocimiento de los pueblos indígenas y los derechos lingüísticos, entre estas la Ley de Educación y la Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas.
Por su parte, la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Dra. Myrna Cunningham, emitió un mensaje, a través de un vídeo, en el cual instó a las instituciones, organizaciones de los pueblos indígenas y gobiernos de los países de la región a trabajar conjuntamente en la revitalización de las lenguas indígenas a fin de construir un futuro mejor para los más de 45 millones de indígenas que habitan Abya Yala.
Asimismo, destacó que “el FILAC tiene el mandato de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica para establecer el Instituto Iberoamericano de Pueblos Indígenas, lo cual constituye una oportunidad para trabajar no solo una hoja de ruta sino comenzar a dar los pasos para el establecimiento de esta instancia que va a contribuir realmente a la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas”, mencionó.
En el acto también estuvo presente, Segundina Flores, ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, y representante de los Pueblos Indígenas de Bolivia ante el FILAC quién destacó que Bolivia ha demostrado con orgullo su ser indígena y sus pueblos están fortalecidos a través de la Constitución Política del Estado.
En Bolivia se ha conformado recientemente un Comité Directivo Interinstitucional para impulsar diferentes actividades en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional, Ministerio de Educación, Ministerio de Culturas y Turismo, un representante del Pacto de Unidad y una Comisión de la Asamblea Legislativa de ese país junto al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).
Fuente: filac.org