Site icon Tu Amawta

MINEDU: Fases y competencias priorizadas para el Ciclo de Formación Interna (CFI)

Obejtivo: Establecer las disposiciones, criterios técnicos y procedimientos para la implementación del Ciclo de Formación Interna gestionando Comunidades Profesionales de Aprendizaje, a fin de promover la mejora de la práctica pedagógica de las y los docentes de las instituciones educativas públicas del nivel secundaria de la Educación Básica Regular, así como las responsabilidades de las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada.

Modalidad: El CFI se desarrollará en la modalidad blended learning, también llamado “aprendizaje híbrido o mixto”. Consiste, esencialmente, en la combinación de las modalidades presencial y a distancia, según sea el contexto, concediendo una mayor autonomía a los participantes para cumplir los propósitos del aprendizaje; permitirá la adaptación a las necesidades formativas específicas de los participantes; ofrece materiales permanentemente actualizados y recursos en línea; personaliza el proceso de aprendizaje a través del desarrollo de la autonomía y flexibilidad; mejora la motivación y la creatividad; brinda una respuesta oportuna a la dispersión geográfica, entre otros. 

Estructura y fases del CFI

El CFI consta de cinco fases, las que determinan un resultado esperado, el cual se refleja al final de la implementación de éstas, en función a las competencias priorizadas y a los propósitos señalados en cada una de ellas.

El CFI tiene como punto de partida el reconocimiento de los aprendizajes que los estudiantes tienen que lograr y están expresadas en el perfil de egreso del estudiante del CNEB; la identificación de necesidades formativas de las y los docentes y las acciones de mejora para el establecimiento de pautas de trabajo común de manera que la institución educativa se transforme progresivamente en una comunidad profesional de aprendizaje; finalmente, se realiza el balance y recolección de evidencias de la práctica pedagógica en el marco de la evaluación formativa que permita al colectivo docente detectar las fortalezas y debilidades en todo el proceso llevado a cabo, para adoptar las acciones de mejora continua necesarias para implementar con éxito el nuevo ciclo. Las II.EE. desarrollan en un periodo de tres años más de una vez las 5 fases.

Fase 1: Sensibilización y apropiación del perfil de egreso – Esta fase tiene como propósito generar reflexión del profesional docente a través del desarrollo de reuniones de reflexión colegiada de la práctica pedagógica para apropiarse del perfil de egreso del estudiante que propone el Currículo Nacional de la Educación Básica. En esta fase se da a conocer al equipo directivo el CFI y la conformación de las CPA, a partir de una visión común; y ellos a su vez, realizan la presentación a las y los docentes de las II.EE. focalizadas, enfatizando en la necesidad e importancia de los procesos de mejora pedagógica en las II.EE. y su misión en el desarrollo de competencias para lograr las finalidades educativas.

Fase 2: Autodiagnóstico de la práctica pedagógica – Esta fase tiene como propósito identificar las necesidades formativas de las y los docentes de la institución educativa como eje para el desarrollo del CFI y el fortalecimiento de las competencias profesionales de las y los docentes a partir de la aplicación de un cuestionario en línea, u otros instrumentos que garantizan el anonimato del docente y elaborado con base en las competencias priorizadas del MBDD y los estándares de competencias profesionales. Los resultados de la aplicación de dicho cuestionario se consolidan por cada II.EE. y constituyen insumos para la siguiente fase del CFI.

Fase 3: Diseño de las acciones de mejora pedagógica – El propósito de esta fase es definir las acciones de corto, mediano y largo plazo a implementar a nivel institucional para mejorar la práctica pedagógica las que deberán ser incorporadas en los documentos de gestión de la IE (Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional). Las acciones de mejora priorizadas parten del análisis pormenorizado de los resultados identificados como parte del autodiagnóstico de la práctica docente. Sobre esta base se toman decisiones con la participación del colectivo de docentes respecto a las acciones concretas de mejora, las que se priorizan para su implementación en la IE, considerando las condiciones de cada una de estas. Finalmente, el director presenta la propuesta de docentes a cargo del diseño de la pauta de trabajo común, el mismo que requiere la aprobación del colegiado docente y consta en acta.

Fase 4: Diseño e implementación de la Pauta de Trabajo Común – Esta fase tiene como propósito el diseño e implementación de las pautas de trabajo común sobre la base de las acciones concretas de mejora priorizadas en la fase 3. Asimismo, se aprueba en colegiado docente la conformación de un equipo que estará a cargo del diseño de la pauta de trabajo común. La primera etapa de la indagación académica se encuentra a cargo del colegiado de docentes, quienes, a partir de la acción de mejora priorizada en el corto plazo, investigan los fundamentos psicopedagógicos y alcanzan al equipo de diseño los resultados preliminares de su investigación, este equipo sistematiza los aportes de las y los docentes y elabora una propuesta de PTC en coordinación con los directivos y coordinadores a partir de la asistencia técnica brindada por el MINEDU; por lo menos una acción de mejora pedagógica se concretará en una pauta de trabajo común, la cual permitirá al colectivo docente establecer procedimientos para la mejora de la práctica pedagógica. A partir de ello, se establece una metodología de trabajo común sobre un aspecto específico de la práctica pedagógica, la cual es incorporada en los documentos de gestión e implementada por las y los docentes de la IE. Su evaluación se realiza en la siguiente fase y desde las evidencias del portafolio institucional.

Fase 5: Balance y recolección de evidencias de la práctica pedagógica – El propósito de esta fase es recoger las evidencias de la práctica pedagógica, respecto a la implementación de la pauta de trabajo común. Comprende la reflexión crítica y la evaluación del proceso de implementación de la pauta de trabajo común por parte del colectivo de docentes y directivos a través de la Evaluación 360º, aplicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,

Competencias priorizadas para el CFI

El Ciclo de Formación Interna promueve la mejora progresiva de la práctica pedagógica, priorizando las siguientes competencias del Marco del Buen Desempeño Docente.

Criterios para determinar las II.EE. focalizadas del CFI

La Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) propone la focalización de II.EE. del nivel secundario de la Educación Básica y para efectuar la validación en las regiones, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. II.EE. públicas de gestión directa y que pertenezcan solo al Sector Educación.
2. II.EE. públicas que brinda el servicio educativo del nivel secundaria de Educación básica regular con modelos JEC y JER.
3. II.EE. públicas que no se encuentran beneficiadas por otras intervenciones de DIFODS.
4. II.EE. públicas no consideradas EIB de fortalecimiento.
5. II.EE. públicas que se encuentren en nivel de proceso o satisfactorio según ECE 2018 para comprensión lectora o matemática.
6. II.EE. públicas no consideradas en la categoría Rural 1.
7. II.EE. públicas que no sean COAR. En atención a dichos criterios y en el marco de la articulación territorial, se realiza la validación de las II.EE. focalizadas con las DRE/UGEL.

MINEDU.

 

Si te gustó nuestra publicación compártelo en tus redes sociales, también nos puedes seguir en nuestro FansPage de y nuestro canal de Youtube ¡Suscríbete!
Facebook: https://www.facebook.com/TuAmawta

Exit mobile version