Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aseveró que Bolivia está a la vanguardia en la promoción de las lenguas indígenas, por el reconocimiento constitucional de los dialectos ancestrales como idiomas oficiales.
Frente al contexto global, Azoulay manifestó «no todas las lenguas maternas, y en particular las lenguas indígenas, tienen el estatus de lengua nacional, lengua oficial o lengua de enseñanza”, lo cual, “contribuye a la devaluación de la lengua materna o incluso, a largo plazo, a su desaparición”.
A través de un mensaje difundido por la Cancillería del Estado, la directora de Unesco expresó “con 37 idiomas indígenas reconocidos como oficiales, Bolivia está a la vanguardia en esta lucha para el multilingüismo y la educación en la lengua materna que también son esenciales para lograr los objetivos de desarrollo sostenible”.
Lenguas en Bolivia son: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
De la misma manera anunció que son 7.000 idiomas que se hablan hoy en el mundo y que casi la mitad está en peligro, generando una gran posibilidad de que el 90% de los mismos, no exista a finales de este siglo.
En esa línea, celebró y destacó de «compromiso ejemplar» de Bolivia y su Constitución Política del Estado, promulgada por el presidente Evo Morales el 7 de febrero de 2009, que establece que son idiomas oficiales del Estado Plurinacional el castellano y todas las lenguas de las 36 naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Asimismo, el artículo contempla que el Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales; teniendo como referencia al castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión.
Frente a las felicitaciones de la Unesco, el presidente Evo Morales expresó su agradecimiento a través de su cuenta de Twitter por destacar a “Bolivia como país a la vanguardia en promoción de las lenguas indígenas. La cultura de paz, identidad, saberes y principios de los pueblos se preservan en sus lenguas originarias”. /NQ
Bolivia destacada por la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. Foto: Prensa Latina
Fuente: boliviatv.bo