Según las cifras de la Estadística de Indicadores Universitarios, las universidades españolas impartieron 6.553 titulaciones durante el curso 2016-2017. En concreto, 2.781 fueron de grado y 3.772 de máster, en las que se matricularon en total 1.474.184 alumnos, de los que 95.683 eran extranjeros. Las mujeres representaron ese curso el 54,7% del alumnado universitario en España.
Los datos ofrecidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades concretan que hubo 1.284.041 estudiantes matriculados en estudios de grado y 190.143 en máster. Ese mismo curso, 186.539 estudiantes consiguieron un título de grado y 99.413 de máster.
Durante el curso 2016-2017, 340.988 alumnos accedieron por primera vez a estudios de grado. El ámbito con mayor ingreso este curso fue ‘Negocios, administración y derecho’ con el 22,1% del total. En cuanto a la distribución de la matrícula por sexos, los ámbitos menos paritarios fueron ‘Informática’, con un 87,9% de hombres y el de ‘Educación’ con un 77,5% de mujeres, apunta desde el Ministerio dirigido por Pedro Duque.
La tasa de rendimiento (relación entre créditos superados y créditos matriculados) en estudios de grado fue del 77,7%, la tasa de éxito (relación entre créditos superados y créditos presentados) del 87,8% y la tasa de evaluación (relación entre créditos presentados y créditos matriculados) del 88,5%.
El 65,7% de los estudiantes de máster se matriculó en una universidad pública, frente al 34,3% que lo hizo en una privada. La tasa de rendimiento de los estudiantes de máster en el curso 2016-2017 fue del 89,3%. Atendiendo al tipo de universidad, la tasa de rendimiento fue del 88,9% en las universidades públicas y del 90,1% en las universidades privadas.
Solo un tercio acaba la carrera a tiempo
De los estudiantes de grados de cuatro años que comenzaron en el curso 2013-2014, el porcentaje que finalizó en el tiempo previsto (tasa de idoneidad) fue del 34,4%, con grandes variaciones dependiendo del ámbito de estudio. Por ejemplo, mientras ‘Informática’ arrojó un 11,1% de idoneidad, ‘Salud y Servicios Sociales’ ascendió al 63,6%.
La nota media del expediente de los estudiantes egresados en un grado se situó en 7,22 puntos sobre 10. Son los estudiantes de los ámbitos de ‘Educación’ (7,63) y ‘Salud y Servicios Sociales’ (7,49) los que mayor nota media alcanzaron, mientras que ‘Ingeniería, Industria y Construcción’ tuvo la nota media de expediente menor (6,77).
Casi medio millón de becados
En términos globales, en el curso 2016-2017 hubo un total de 762 convocatorias de becas distintas. El número de beneficiarios de estas becas diversas fue 478.249 estudiantes y el importe destinado 1.022 millones de euros. El número de beneficiarios de becas generales ascendió a 328.402, siendo 123.713 hombres (37,7%) y 204.689 mujeres (62,3%).
En grado, hubo un 26,8% de estudiantes becarios en universidades presenciales. Sin embargo, concretando el dato a estudiantes de nuevo ingreso, el porcentaje se eleva a 40,3%. El 36,1% de becarios perdió la beca general tras su primer año.
La tasa de rendimiento de los estudiantes becarios en grado en el curso 2016-2017 fue del 87,7%, lo que supuso una mejora de 13,7 puntos respecto a los no becarios (74%). Para máster, la tasa de rendimiento de los estudiantes becarios en este curso subió al 95,2%, lo que constituyó siete puntos más que la tasa de los no becarios (88,2%).
Datos sobre el personal universitario
En el curso académico 2016-2017, 180.668 personas formaban el personal universitario, y el presupuesto liquidado de las universidades públicas españolas ascendió a 8.920,64 millones de euros.
El personal docente e investigador (PDI) en las universidades ascendió a 120.383 personas. Del total, 102.297 estaban adscritas a universidades públicas y 18.086 a universidades privadas.
El 56,5% del personal pertenecía a la plantilla permanente de las universidades. En cuanto al género, el 41,3% del personal docente e investigador eran mujeres. La edad media del PDI en universidades públicas era de 50 años, mientras que en universidades privadas era de 44 años.
El 71,7% del profesorado universitario era doctor. En las universidades públicas esta cifra se elevó a 74,7% mientras que en las privadas se situó en el 54,5%. En las universidades presenciales españolas había 14 estudiantes por cada profesor a tiempo completo, siendo 16,7 si se considera la ratio de estudiantes por profesor doctor.
En el mismo curso, el personal de administración y servicios (PAS) en las universidades ascendió a 60.285, de las cuales 51.549 estaban adscritas a universidades públicas y 8.736 a universidades privadas.
La edad media del PAS en universidades públicas era de 49 años, rebajándose a 41 años en universidades privadas. En las universidades presenciales españolas, había ese curso 20,1 alumnos por cada trabajador de administración y servicios, siendo esa ratio en las universidades públicas de 19,8 y en las universidades privadas de 22,1.
Casi 40.000 ‘erasmus’ al extranjero
El número de estudiantes procedentes del extranjero en el curso 2016-2017 ascendió a 109.522, de los cuales 52.962 accedieron a través de un programa de movilidad (incluido Erasmus) y el resto, 56.560, se matricularon en la universidad de forma ordinaria en una titulación oficial de grado, máster o doctorado.
Por contra, en el mismo curso hubo 39.568 estudiantes salientes del sistema universitario español a través de un programa de movilidad (incluido Erasmus). El porcentaje de estudiantes que salieron a través de un programa supuso el 3,14% del total de matriculados. De estos estudiantes salientes, el 57,6% fueron mujeres.
Fuente: hoy.es
Volver al inicio de la pagina: