Día de los Pueblos Originarios: Perú tiene 48 idiomas nativos y 55 pueblos indígenas

El Estado tiene políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.

    
En el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, cabe recordar que en el Perú existen 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas originarios. Su reconocimiento y valoración forman parte de las políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.
 
Todas las lenguas originarias (4 son andinas: quechua y sus variantes, así como el aimara; mientras que 44 pertenecen a pueblos amazónicos) son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.
 
 
 
Además del castellano, las lenguas originarias son oficiales en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.
 
 
De acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a escala nacional es el quechua; mientras que Loreto es la región con el mayor número de lenguas indígenas u originarias históricamente habladas por su población, con un total de 29 lenguas.
 
 
Los departamentos donde más del 50% de su población (de 3 años de edad a más) aprendieron a hablar con una lengua indígena u originaria son Apurímac (69.9%), Puno (68.9%), Huancavelica (64.5%), Ayacucho (62.7%) y Cusco (55.2%).
 
 
 
El Estado, mediante el Ministerio de Cultura, trabaja para que todas las instituciones públicas ubicadas en las zonas donde se hable una lengua originaria puedan atender en ese idioma a la población local. Con ese objetivo, despliega un trabajo de formación de los servidores públicos bilingües.
 
 
Más de 40 idiomas originarios cuentan con alfabetos y grafías oficiales que han permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.
 
El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.
 
 
 
 
Asimismo, un alfabeto oficial permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, impulsa el desarrollo educativo de las lenguas mediante la educación intercultural bilingüe.
 
 
 
 
Como parte de la preparación para el buen inicio del año escolar, el Ministerio de Educación distribuye material educativo en lenguas para más de 625,000 escolares de 17,000 escuelas interculturales bilingües. 
 
 
Los textos están en quechua y en sus variantes (collao, chanka, central, kichwa amazónico, Incawasi Cañaris), así como aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, achuar, wampis, urarina, cashinahua, harakbut, matsés, jaqaru, yine, ese eja, kakataibo, kandozi, chapra, yanesha y murui-muinani.
 
 
Según el Minedu, la pedagogía ha demostrado que los aprendizajes se optimizan cuando los estudiantes aprenden en su propia lengua, y por ello el Estado realiza grandes esfuerzos para que todos los alumnos y docentes en el ámbito de la educación intercultural bilingüe cuenten con los materiales educativos pertinentes.
 
 
Fuente: andina.pe
 
¿Ya conoces nuestro canal de Youtube? ¡Suscríbete!
https://www.youtube.com/tuamawta

This site is protected by wp-copyrightpro.com